La consulta, realizada por la firma Buendía y Márquez durante las primeras dos semanas de agosto, arroja que sólo el 17% de los encuestados se manifestó en contra de que los militares emprendan más acciones en las calles en contra de los cárteles de la droga.
Este mes, en ciudades mexicanas como
Mexicali, Celaya, León, Ensenada, Tijuana y Ciudad Juárez se vivieron momentos de pánico cuando diversos grupos de la
delincuencia organizada realizaron bloqueos de avenidas principales, quemaron unidades del transporte público y agredieron comercios.
Las autoridades, posteriormente, reconocieron que dichas acciones fueron llevadas a cabo por criminales que se disputaban el control de la zona o que tomaban represalias por la detención de algunos de sus líderes.
Pese a los resultados de la encuesta, en la percepción popular, la imagen de las fuerzas armadas no es muy positiva en México. Los casos de abuso de autoridad y violación de derechos humanos. El 19 de agosto pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) emitió órdenes de aprehensión en contra de 83 mandos militares, soldados y policías por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, mejor conocida como Ayotzinapa.
Pese a la probable participación del ejército en este crimen de Estado, el exsecretario general de la Defensa, Salvador Cienfuegos, negó la participación del ejército en aquellos hechos, que representaron una de las mayores heridas de la sociedad mexicana en los últimos años.
Sputnik conversó recientemente con Rafael Méndez Valenzuela, quien estuvo preso 12 años por un crimen que no cometió. El crimen le fue fabricado por las autoridades mexicanas y fue torturado por soldados del Ejército.